jueves, 2 de febrero de 2023

CÓMO IDENTIFICAR LA ESTROFA Y EL ESTRIBILLO (CORO) DE UNA CANCIÓN

 

Dentro de las diversas formas en que puede estar construida una canción, una forma muy común dentro de la música tradicional y popular es la estructura estrofa-estribillo.

El estribillo es la parte de una canción que se repite -pocas o varias veces- a lo largo de la canción; a veces se le llama coro aunque no esté cantada por un coro, suele tener los mismos versos y melodía. La estrofa es la parte que si cambia en su letra, puede tener la misma melodía que en estrofas anteriores, sin embargo, la letra será diferente, en algunos casos también hace variación en la melodía. 

Las estrofas y estribillos pueden estar distribuidas de cualquier manera, pero lo más común es que se alternen. Por ejemplo:

Estrofa -coro - estrofa - coro

 Nota: Recordemos que al estribillo también se le llama coro.

 

Este ejemplo de estrofa y estribillo lo podemos ver en la canción de Cielito lindo:

 

 

Versión Pedro Infante

ESTROFA

//De la sierra morena
Cielito lindo vienen bajando
Un par de ojitos negros
Cielito lindo, de contrabando//

 

ESTRIBILLO

//Ay, ay, ay, ay, canta y no llores
Porque cantando se alegran
Cielito lindo, los corazones//

 

ESTROFA

//Ese lunar que tienes
Cielito lindo, junto a la boca
No se lo des a nadie
Cielito lindo, que a mí me toca//

 

ESTRIBILLO

//Ay, ay, ay, ay, canta y no llores
Porque cantando se alegran
Cielito lindo, los corazones//

 

Puedes escuchar un ejemplo de este tema en el siguiente enlace:    

Escuchar Cielito lindo

 Versión de Pedro Infante.

 

7 Fundamentos para desarrollarse como interprete musical

 De acuerdo con el análisis presentado en el libro de música de artes en la telesecundaria, para iniciar la formación como interprete se deben de trabajar diversos aspectos que desarrollan nuestra habilidad musical. 

"La música es un arte que, para que se mantenga vivo, necesita ser interpretado. El intérprete sigue las intenciones del compositor ya sea a través de la notación musical; o a través de la imitación, en el caso de la música que se aprende por transmisión oral. El intérprete es fiel al compositor, pero en su recreación de la obra musical necesariamente imprime su propia personalidad, de ahí el nombre “intérprete”. Cuánto agrega de su propia personalidad es una cuestión delicada: apegarse absolutamente a las notas escritas o a la versión conocida, repitiendo en forma idéntica, es tan malo como desviarse demasiado de ellas. Lo que le queda al intérprete para poder caer en el justo medio, en el equilibrio, es el conocimiento de la obra y del compositor, comprender sus características y su contexto".

Los fundamentos para que te desarrolles como interprete son los siguientes: 

1. Constancia. Antes que nada debes ser constante. La práctica hace al maestro. Si bien en la música es muy común distinguir entre quien tiene talento y quien carece de él, la experiencia de grandes músicos pedagogos (Dalcroze, Susuki, Kodály, César Tort) ha demostrado que esta apreciación es un principio erróneo y que la práctica constante supera al talento innato. Los hábitos tienen un efecto poderoso: al principio necesitamos de todo nuestro esfuerzo consciente para dedicarnos, pero al cabo de un corto tiempo, el hábito toma su propia fuerza, y es el mismo hábito el que nos llama a continuar y nos hace sentir una ausencia cuando no lo ejercitamos. Debemos crear un hábito de estudio, de práctica instrumental. Un tiempo razonable es entre media y una hora diaria, tomando en cuenta que es mucho más efectivo de esta manera, dosificado, que tres horas seguidas un día a la semana.

2. Notación musical. Aunque puedas interpretar piezas musicales por imitación, por haber escuchado a alguien más, sólo la notación musical te permitirá avanzar, llegar a mayores grados de profundidad y dificultad. El dominio de la notación musical permitirá interpretar obras que nunca hayas escuchado antes, obras que provengan de cualquier región o parte del mundo. La notación musical es, en este sentido, un lenguaje universal que se habla en casi todos los rincones del mundo y que te abrirá las puertas a sus culturas. Ya hemos abordado los principios de la notación rítmica y melódica en secuencias anteriores, pero existen varios métodos de solfeo (esto es, de lectura de ritmos y notas) que te ayudarán a alcanzar mayor fluidez, consúltalos en el cuadro de materiales de apoyo. Cualquiera de ellos (o si tienes acceso a alguno diferente) es igual de útil. Basta que dediques cinco minutos al día, leyendo, es decir, solfeando progresivamente las lecciones, para que aprecies increíbles resultados.

3. Análisis de la obra. Para desarrollar tu gusto musical y ser un intérprete consciente es importante que conozcas a fondo la obra que vas a interpretar. Para analizarla debes conocer su contexto: cuándo surgió, en qué circunstancias se toca, qué instrumentos la interpretan, cómo llega a ti, en qué género o estilo musical se ubica; así como el contexto del compositor: cuándo y dónde nació, si pertenece a un estilo en particular, algunos datos personales de relevancia, etcétera. Si bien no siempre se cuenta con toda esta información, cualquier dato que puedas recabar te ayudará a comprender mejor la obra que vas a interpretar. Otra parte del análisis de la obra es el análisis propiamente musical: cómo es su estructura (cuántas partes la conforman, cuándo y cómo se repiten), cómo es su ritmo, su tempo, su compás, identificar la melodía o melodías, el acompañamiento, para cuántas partes (voces o instrumentos) está escrita, etcétera. Todo esto te ayudará a adentrarte en la obra, a familiarizarte con ella aun antes de interpretarla.

4. Técnica. La técnica comprende la postura del cuerpo, la posición de los brazos, manos y dedos, la respiración, así como el conjunto de ejercicios diseñados para alcanzar agilidad y precisión, ya sea en los dedos, la boca, las manos y/o los brazos, dependiendo del instrumento. Hay dos maneras principalmente básicas de abordar el estudio de la técnica instrumental: 1) a partir de métodos o textos de técnica, donde se abordan distintos ejercicios por grado de dificultad, y 2) a partir del repertorio mismo que se está trabajando, donde se aíslan segmentos de la obra y se estudian por separado. Ambas maneras son útiles y necesarias para perfeccionar la interpretación instrumental. Decimos que tenemos dominio de la técnica de una cierta pieza cuando la podemos interpretar a tiempo (a la velocidad a la que va) sin errores ni tropiezos, cuando tocamos todas las notas con su ritmo, cuando logramos fluidez y precisión. Como parte del dominio técnico podemos incluir la memorización. Esto no es un requisito indispensable, pero memorizar una obra nos ayudará a alcanzar el grado deseado de fluidez y precisión, además de que nos permitirá interpretarla en cualquier momento. Para memorizar una obra te recomendamos proceder por frases, repetir cada frase por separado hasta memorizarla y después unir las distintas frases.

5. Expresividad. Una vez que el aspecto técnico de una obra musical está dominado, podemos fijarnos en el aspecto expresivo. Si la técnica es el “qué” (qué notas tocamos y con qué ritmo), la expresividad es el “cómo”. Podemos imprimir distintas inflexiones a los sonidos de una pieza, podemos hacerlos más suaves o más fuertes; más ligados, como si la melodía fuera el agua de un río, o más entrecortados, como si se tratara de gotas de lluvia; podemos soltar todo nuestro aliento en un solo sonido (en el caso de la flauta u otros instrumentos que producen su sonido con aire), o dosificarlo lentamente. Dentro del carácter de la pieza, podemos elegir un tempo más calmado o un tempo más ágil o rápido. Elegir todos estos aspectos y ejecutarlos conscientemente es lo que te hace un intérprete, es lo que distinguirá tu ejecución de la de alguien más. Por supuesto, no modificamos los sonidos que están escritos, las notas y sus ritmos no cambian. 

6. Repertorio. El repertorio deberá seleccionarse con anterioridad. Se deberá contar con al menos las cinco primeras piezas que se trabajarán, para que se pueda trazar una continuidad, para que se pueda apreciar un progreso y una dirección. En este sentido, la selección estará en función de las metas establecidas. Para formar un repertorio interesante y divertido te sugerimos que incluyas obras de distintos géneros y estilos: una o dos obras propias de tu comunidad (las puedes encontrar en la recopilación de canciones que has hecho anteriormente), una obra de tu región o país, una pieza popular y una pieza clásica (perteneciente a la música culta). Para seleccionar estas obras te recomendamos algunos sitios de Internet en el cuadro de materiales de apoyo. Comienza por las obras de menor dificultad.

7. Metas. ¿Cuál es tu objetivo al tocar? Puede que tengas la intención de formar un grupo y dar conciertos, o quizá sólo quieres tocar frente a amigos o familiares. A lo mejor quieres tocar tú solo, para ti, para disfrutarlo aunque nadie te escuche. Cualquiera que sea tu meta, si la tienes clara será más fácil alcanzarla. Selecciona tu repertorio de acuerdo con esa meta, ya sea que quieras tocar para ti o frente a un público, debes proceder por grado de dificultad, comenzar por lo más fácil y ponerte un objetivo de una obra (o varias) de mayor dificultad a las que quieras llegar. Establece una rutina de práctica instrumental, diaria o cada tercer día, dependiendo de tu objetivo, pero recordando que la constancia y la regularidad son la base del éxito.



La voz y sus posibilidades expresivas


La voz y sus posibilidades expresivas
 

Todos poseemos un instrumento maravilloso con el que podemos expresarnos: nuestra voz. Nuestra voz es única, tan única como nuestro rostro, nos caracteriza y nos distingue de los demás. Con nuestra voz podemos formar sílabas, palabras y frases para expresarnos de forma hablada. También podemos imitar sonidos de nuestro entorno, emitir sonidos fuertes, suaves, largos, cortos, graves, agudos y toda la variedad de matices que hay entre dichos extremos. Si exploramos nuestra voz podremos conocerla, saber cómo funciona, cómo controlarla y cómo articularla para emitir sonidos musicales, es decir, para cantar. 

Con la voz podemos emitir sonidos y expresarnos verbalmente, pero no sólo las palabras tienen significado. La inflexión, el sentimiento que imprimimos a cada palabra, es igual de importante para describir lo que queremos expresar. Ocurre con frecuencia que la misma palabra tiene diversos significados dependiendo de la inflexión que le demos. 

Un bebé, para aprender a hablar, absorbe el lenguaje que le rodea y da significado a las palabras que escucha basándose en la inflexión o el contexto en el que se le dicen. Si siempre le decimos “qué feo estás”, en un tono amable, suave y con cariño, el dará a la palabra “feo” el mismo significado que nosotros damos a la palabra “bonito”, crecerá pensando que “feo” es una palabra agradable, que disfruta escuchar y que se refiere a algo positivo. Para lograr esta inflexión a las palabras, usamos las cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. Esto lo hacemos naturalmente, de manera espontánea e incluso inconsciente, pero si conocemos lo que estamos haciendo podremos utilizarlo mejor para expresarnos, ya no de forma hablada, si no musicalmente, es decir, cantando.

LAS ARTES VISUALES EN NUESTRO ENTORNO

  La imagen como medio de expresión y comunicación Las artes visuales utilizan imágenes como medio de comunicación personal y social, y es...